Recetas de arepas faciles
Breve resumen: Origen de la arepa
Las arepas son un plato originario de Venezuela y Colombia. De hecho, sus orígenes podrían datarse incluso desde la época aborigen de los cumanagotos, una tribu indígena del caribe que existió en lo que hoy se conocer como el norte del Estado Anzoátegui (Venezuela) Cumaná.
Estos utilizaban el maíz tierno como el maduro, y de allí se valían para crear panes de maíz (arepas) y cuya gastronomía existe hasta nuestros días. Sin embargo, estas costumbres también formaron parte de algunos lugares de Colombia y por ende, también son muy conocidos en el país paisa.

Es por ello, que hoy por hoy conocemos tantas variaciones de este delicioso alimento. Un alimento que ha ganado tanta fama que ahora tiene presencia en muchos países de Latinoamérica, e incluso, saltado la barrera de este llegando a Estados Unidos y algunos países de Europa.
¿Qué es la arepa y de qué está hecha?
Se trata de una especie de pan de maíz de forma circular, según el Diccionario Oxford Languages. Este se puede cocinar ya sea asado, frito, al horno o incluso a la parrilla.
Existen diversos tipos de arepas que se hacen con diferentes tipos de harinas o productos, y rellenos con los cuales se pueden acompañar. Es un plato típico latinoamericano, pero que es más común o popular de Colombia y Venezuela.
tipos de arepas más populares
Hay muchos tipos y variaciones de arepa, e ingredientes que se pueden utilizar para su preparación, más allá de la harina. Sin embargo, te mencionamos a continuación algunos ejemplos de arepa más populares y que sin duda, te recomendamos a conocer y probar. https://www.youtube.com/embed/YRmc06zxons?feature=oembed
- Arepa de maíz pilado
Este tipo de maíz se obtiene de cualquier maíz al retirar su cáscara y germen. Puede ser tanto blanco como amarillo. El blanco tiene características de contextura suave y es compacto, la amarrilla, por otro lado, es áspera y mucho más dura.
- Arepa de maíz pelado
Mantiene las células de la cáscara, por lo que su contextura es mucho más áspera, sin embargo, también es más nutritiva. Su sabor se asemeja a una tortilla mexicana.
- Arepa de maíz precocida
Es por así decirlo, la más típica, ya que es la que viene empaquetada en las tiendas y abastos donde se comercializa. Poseen en su mayoría, una textura bastante suave y preparada para que las arepas tengan buena consistencia.
- Arepa Dulce
Es un tipo de arepa cuyo sabor dulce característico se debe a que a la masa se le agrega anís dulce, papelón y en algunos casos, afrecho.
- Arepas Andina
Originaria de los andes mirandinos de Venezuela, es un tipo de arepa que se preparar con harina de trigo, leche y azúcar.
- Arepa de Chicharrón
Se trata de agregarle piel y grasa de cerdo a la masa, lo que se conoce como chicharrón, y luego cocinar en aceite para freír y conseguir una consistencia crujiente.
Estos son sólo algunos de los tipos de arepa que existen, pero hay muchos más. Sin embargo, queremos mencionar los más populares, y que no puedes perderte. ¿Quieres conocer más sobre los tipos de arepas? Aquí en
Los mejores rellenos para las arepas
Una arepa es una especie de lienzo con el que se puede trabajar y experimentar con muchas cosas. Esto, te permite personalizarla para que se adapte a la situación o a tu gusto. Parecen panes planos y redondos o tortillas mexicanas, y son ideales para montar fajitas, tacos, quesadillas, etc.

Algunos ingredientes son tan populares que tienen su propio nombre, sobre todo en Venezuela, pero siempre existe la individualidad y regionalidad de los cocineros y comensales. Estos son algunos de los mejores rellenos para tus arepas.
- Reina pepiada: consiste en una especie de ensalada de pollo desmechado, cebolla, aguacate y mayonesa. Aquí tenéis una receta para probarla en casa.
- Huevos: fritos, cocidos, escalfados, revueltos...
- Langostinos, gambas y otros mariscos cocidos o a la parrilla.
- Sifrina: variante del anterior añadiendo queso amarillo.
- Rumberas: con carne de cerdo -pernil- asada y queso.
- Huevos pericos: huevos revueltos con cebolla, tomate y diferentes hierbas o especias.
- Pabellón: con carne mechada, frijoles negros -caraotas- y plátano maduro frito -tajadas-, normalmente también con queso blanco.
- Pelúa: carne mechada de ternera bien sazonada combinada con queso rallado grueso.
- Llanera: con carne de ternera en tiras, tomate, aguacate y queso blanco.
- Aguacate o guacamole, combinado también con tomate, cebolla, cilantro, queso fresco, etc.
- Rompe colchón: con mariscos variados, opcionalmente también pescado, y diferentes vegetales.
- Verduras asadas o a la parrilla, solas o con queso.
- Jamón y queso: cocido, asado o tipo York, con un queso fundente tipo mozzarella o gouda, también puede añadirse huevo.
- Carne mechada: de pollo, cerdo o ternera, sola o con salsas y/o queso.
- Atún o bonito, con mayonesa o ensalada, u otras conservas marineras.
- Dominó: caraotas o frijoles negros y queso blanco rallado.
- Embutidos y chacinas.
- Ensalada: desde la versión más simple con hojas verdes, cebolla y tomate, hasta cualquier variación que se nos ocurra.
- Patacón o plátano frito, o tajadas de plátano maduro frito, solo o con queso.
- Frijoles refritos: con una base de tomate, cebolla y pimiento.
- Salmón ahumado y queso.